

En relación con este propósito se plantea crear una red que fomente la investigación y la docencia conjunta sobre la movilidad urbana sostenible. Los vínculos y actividades que se van a establecer en la red tienen como objetivos:
- Establecer un grupo amplio de trabajo para el estudio, debate y puesta en común de los conceptos, temas de trabajo y herramientas de aplicación sobre la movilidad urbana sostenible, los pilares en los que se sustenta y las relaciones entre la estructura urbana y la movilidad sostenible.
- Establecer una red de centros de investigación que fomenten el estudio y la investigación sobre los elementos clave en el desarrollo de los nuevos modos y formas de movilidad (compartida, eléctrica, autónoma, etc.) y el desarrollo del concepto de movilidad como servicio (MaaS).
- Recopilar, conocer e indagar en las actuaciones urbanas encaminadas a reducir el uso de la movilidad privada y no sostenible. ampliando la mirada a políticas públicas integrales y estrategias urbanas implementadas por distintas áreas de gobierno, como políticas económicas, de movilidad, planeamiento urbano, educación, asistencia social, etc.). Conocer sus impactos en calidad de vida y la salud urbana, necesarios para garantizar equidad en el desarrollo económico y social de la población. (ambiente, salud, accesibilidad, calidad-eficiencia en la realización de actividades).
- Conocer e investigar metodologías de procesos de planificación aplicadas en las actuaciones sobre los modos de transporte públicos, la bicicleta o peatón y el diseño combinado de políticas urbanas y de transporte para el desarrollo de una movilidad sostenible.
- Conocer las propuestas docentes y la integración de las materias sobre movilidad urbana sostenible en los planes de estudios de titulaciones universitarias en los ámbitos del urbanismo, la geografía, los transportes, y todos aquellos vinculados, y fomentar su mayor inclusión en los mismos.
- Comprender las particularidades de las ciudades y metrópolis, los contextos urbanos de nuestra región y sus implicaciones en la movilidad urbana.
- Elaborar un compendio de buenas prácticas desarrolladas en Iberoamérica en materia de movilidad urbana sostenible y territorio (en principio de los países representados por las universidades de la red).
En todos los casos se partirá de una visión general sobre cómo las tendencias en la movilidad sostenible afectan al conjunto de ciudades y las áreas metropolitanas globales, pero la red pondrá el foco especialmente en las ciudades iberoamericanas y en sus particularidades, con una atención destacada a aquellas ciudades en las que se localizan los centros y grupos de investigación integrados en la red.
Conformamos esta red porque las metas del Objetivo 11, y en particular la meta 11.2 vinculada a la movilidad urbana necesita de sinergias para coadyuvar a su cumplimiento al 2030, atento a que el mismo demanda decisiones políticas y financiamiento que en nuestros países de Iberoamérica frecuentemente cuesta alcanzar.
El nombre se vincula con la meta 11.2. de transporte público, cuya descripción se enmarca en una planificación sostenible de la movilidad urbana: “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad«.
El valor agregado de esta red consiste en poder consolidar un corpus de conocimiento basado en datos de información local de cada uno de los nodos de la red que propicie la concreción en nuestras ciudades de la meta ODS 11.2. En ese sentido la red pretende fomentar actuaciones para la investigación y el intercambio de conocimientos en relación con los retos que suponen los nuevos modos y formas de movilidad sostenible en la ciudad, con la irrupción de las formas de la movilidad compartida, la movilidad eléctrica, el vehículo autónomo, o los servicios de movilidad compartida, así como las particularidades en que estos elementos se manifiestan en los contextos urbanos iberoamericanos.
Además, se abordarán en la red las temáticas vinculadas a las actuaciones encaminadas a frenar el uso del coche, y potenciar el uso del transporte público, la bicicleta o la movilidad peatonal. Desde la red se pondrá en interés en el debate e investigación tanto teórico como práctico, permitiendo recopilar en este sentido técnicas para evaluar y desarrollar medidas que contribuyan a una movilidad sostenible. Los conocimientos teóricos y prácticos serán analizados en la red desde las experiencias particulares de las metrópolis iberoamericanas, con especial atención a aquellas en las que se localizan los centros de investigación y universidades de la red, como las de Buenos Aires; Madrid; Coimbra; Universidad EAFIT Medellín, Colombia; Bío Bío, Chile; Zulia. Venezuela; Mar del Plata; Instituto Politécnico Nacional, México; Río Grande do Sul; Universidad de la República, Uruguay; y Costa Rica, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias en los casos de estudio.










Por otra parte, a nivel nacional, en la década pasada, se han gestado redes de menor escala vinculadas a los estudios sobre transporte, como la Red Universitaria de Transporte de Argentina (Rutarg) en la que participan universidades nacionales, como la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín.
Esta red pretende consolidar las vías de colaboración ya existentes, tanto en las perspectivas docente como investigadora, en el campo de las relaciones entre la estructura urbana y la movilidad, que podrían intensificarse a partir de la puesta en marcha de esta red a nivel iberoamericano.
Por otra parte, a nivel nacional, en la década pasada, se han gestado redes de menor escala vinculadas a los estudios sobre transporte, como la Red Universitaria de Transporte de Argentina (Rutarg) en la que participan universidades nacionales, como la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín.
Esta red pretende consolidar las vías de colaboración ya existentes, tanto en las perspectivas docente como investigadora, en el campo de las relaciones entre la estructura urbana y la movilidad, que podrían intensificarse a partir de la puesta en marcha de esta red a nivel iberoamericano.
Protocolización
La Red Iberoamericana de Investigadores de Movilidad Sostenible y Territorio pretende desarrollar las siguientes acciones:
- Conformación y protocolización de la red. Una vez aprobada la solicitud se definirán los estatutos básicos de la red para su constitución y funcionamiento.
- Definición de la imagen corporativa de la red y del logo de la misma.
- Creación de un espacio web propio, donde se presenten las características de la red y sus objetivos. Este espacio web debe servir de lugar de encuentro virtual de referencia para los integrantes de la red y para todos aquellos investigadores y docentes iberoamericanos en movilidad urbana sostenible.
- Fomento de encuentros virtuales, y en la medida de lo posible presenciales, para el debate, análisis y puesta en común de temas docentes e investigadores sobre movilidad urbana sostenible. Se propone un primer encuentro virtual de arranque y dinamización de la red en los primeros meses de actuación.
- Abrir nuevas vías de colaboración investigadoras en el campo de las relaciones entre la estructura urbana y la movilidad entre las universidades y centros de investigación de la red. En concreto se van a fomentar las posibilidades de investigación en proyectos binacionales sobre criterios de aplicación de buenas prácticas en movilidad sustentable, la posible elaboración de proyectos conjuntos para convocatorias en los países que conforman la red, o de proyectos de la Unión Europea.
- Establecer colaboraciones docentes, con la elaboración de propuestas conjuntas en ámbitos como la Escuela Latinoamericana de la Universidad Complutense u otras actuaciones similares, así como el fomento del intercambio de estudiantes u otras colaboraciones. Cabe acotar que con la experiencia 2020 de pandemia se han agilizado las posibilidades de contacto virtual, tanto para clases como para seminarios y encuentros de las disciplinas afines a la movilidad.
- Difusión de información entre los miembros de la red de todo tipo de Congresos, Seminarios, Jornadas, etc. que se celebren a nivel nacional e internacional en relación con los temas de movilidad urbana sostenible.
Por último, baste mencionar que la preparación para esta presentación ha de facto puesto en marcha la red, la cual ha tenido encuentros crecientes en participación de las distintas universidades vía virtual a través de encuentros, intercambios de e-mails y también incluso difusión de eventos tales como cursos y webinars, como por ejemplo el dedicado a ‘Novas Oportunidades para a Mobilidade Sustentável em Tempo de Pandemia’ organizado por la Universidad de Coimbra el 18 de noviembre de 2020.
Aval institucional
Por parte de la UBA, con base en el Centro de Estudios de Transporte Área Metropolitana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU/UBA) la red obtuvo el aval del Rector de la UBA, gestionado a través de la autoridad competente, la Subsecretaría de Asuntos Internacionales de dicha Universidad, el cual permitió la obtención del financiamiento de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Martín Blas Orduna
Coordinador

Ana Larrañaga
Investigadora

Anabela Salgueiro
Investigadora

Helena Cybis
Investigadora

Ricardo Cuberos
Investigador

Sonia Vidal
Investigadora

Ignacio Otero
Investigador

Ma. de los Ángeles Otero
Investigadora

Georgina Isunza
Investigadora

Juan Carlos García Palomares
Investigador

Javier Gutiérrez Puebla
Investigador

Rosa María Arce
Investigadora

Ana María Liberali
Investigadora

Jonathan Agüero Valverde
Investigador

Ralph Krüger
Investigador

Carmen Velásquez
Investigadora

Sebastián Anapolsky
Investigador

Carla Galeota
Investigadora

Andrés Monzón
Investigador

Antonio José Pais Antúnez
Investigador

Juan Pablo Ospina Zapata
Investigador

Pedro Barrán
Investigador

Bárbara Constantinidis Migoya
Investigadora

Federica Ciarcià
Investigadora
Martín Blas Orduna
Coordinador
Ana Larrañaga
Investigadora
Anabela Salgueiro
Investigadora
Helena Cybis
Investigadora
Ricardo Cuberos
Investigador
Sonia Vidal
Investigadora
Ignacio Otero
Investigador
Ma. de los Ángeles Otero
Investigadora
Georgina Isunza
Investigadora
Juan Carlos García Palomares
Investigador
Javier Gutiérrez Puebla
Investigador
Rosa María Arce
Investigadora
Ana María Liberali
Investigadora
Jonathan Agüero Valverde
Investigador
Ralph Krüger
Investigador
Carmen Velásquez
Investigadora
Sebastián Anapolsky
Investigador
Carla Galeota
Investigadora
Andrés Monzón
Investigador
Antonio José Pais Antúnez
Investigador
Juan Pablo Ospina Zapata
Investigador
Pedro Barrán
Investigador
Bárbara Constantinidis Migoya
Investigadora
Federica Ciarcià
Investigadora
Movilidad urbana y vulnerabilidad socio-territorial: aportes para el análisis de las regiones metropolitanas en Latinoamérica
Este nuevo trabajo sobre la temática de movilidad urbana y pobreza tiene la particularidad de reunir los avances de investigación realizados antes de la pandemia de COVID-19; y de los resultados de estudios posteriores a la misma. De hecho, forma parte de un...
Cartel del Encuentro REDIMUS 2023
Ya está disponible el cartel del Encuentro REDIMUS 2023
Encuentro REDIMUS 2023
Los invitamos a participar del primer encuentro híbrido de la Red Iberoamericana de Movilidad Sostenible y Territorio (REDIMUS) que tendrá lugar en Madrid el próximo mes de junio. La reunión con participación virtual será el lunes 19 a las 15:00 hs....
Lanzamiento de la red REDIMUS
La Red Iberoamericana de Movilidad Sostenible y Territorio tiene la intención de conformarse a efectos de promover a escala urbana y metropolitana una movilidad urbana sostenible, atento al nuevo paradigma de la sostenibilidad, que fomenta el transporte público, la...